Disrupciones laborales ante la pandemia
El gran confinamiento mundial implicó el distanciamiento físico-social de las personas, así como la paralización de las principales actividades económicas y la interrupción de las cadenas globales de valor de la mayoría de los países; el resultado: una crisis económica y laboral.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre del año en curso, el resultado del indicador aumentó un 12% en términos reales con respecto al periodo abril-junio con cifras ajustadas por estacionalidad.
El comparativo trimestral refleja que las actividades secundarias crecieron un 22%, las terciarias en un 8.6% y las primarias en 7.4%.
En términos analizados comparando el tercer trimestre de 2020 versus 2019, el PIB mostró un retroceso real de -8.6%, las actividades secundarias cayeron en -8.9% y las terciarias en -8.8%, mientras que las primarias aumentaron en 7.4%.
En México de enero a septiembre del presente año se han perdido 788,205 puestos de trabajo registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de los cuales: 1) 437,428 pertenecen a los Servicios para Empresas, Personas y el Hogar; 2) 106,515 a Comercio; 3) 89,781 a Industrias de Transformación; 4) 69,948 a Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Caza; 5) 64,144 a Industria de la Construcción; 6) 23,434 a Transportes y Comunicaciones; y 7) 8,609 a Industrias Extractivas.
Sólo dos sectores han registrado recuperación de empleos formales en el periodo, Servicios Sociales y Comunales con 10,933 y la Industria Eléctrica y Captación y Suministro de Agua Potable con 721.
Las entidades federativas que más plazas de trabajo formal han perdido en los primeros tres trimestres del año son: 1) Ciudad de México con 185,606; 2) Quintana Roo con 114,122; 3) Jalisco con 52,632; 4) Veracruz con 44,363; 5) Nuevo León con 44,274; 6) Puebla con 42,655; 7) Sinaloa con 36,598; 8) Guanajuato con 34,519; 9) Estado de México con 34,009; 10) Coahuila con 24,242; 11) Querétaro con 21,690; 12) Yucatán con 18,914; 13) Tamaulipas con 16,928; 14) Sonora con 13,269, e 15) Hidalgo con 12,721.
Frente a la crisis de empleo en el mundo, nuestro país no es la excepción.
El Foro Económico Mundial (WEF) presentó el “Informe sobre el Futuro de los Empleos”, en el cual destaca:
1) A medida que aumente la adopción de la tecnología, el 50% de todos los empleados necesitarán volver a formarse para 2025; 2) Los empleadores creen que en los próximos cinco años el pensamiento crítico y la resolución de problemas serán habilidades prioritarias.
3) Ante el confinamiento actual se están desarrollando nuevas aptitudes de autogestión, como el aprendizaje activo, la capacidad de recuperación, la tolerancia al estrés y la flexibilidad; 4) Alrededor del 40% de los trabajadores requerirán una recalificación de seis meses o menos; 5) Para 2025, 85 millones de puestos de trabajo podrían ser desplazados por un cambio en la división del trabajo entre los humanos y las máquinas; y 6) Pero pueden surgir aún más empleos -97 millones- que se adapten mejor al nuevo modelo laboral de automatización.
En conclusión, ante la acelerada disrupción laboral en el mundo los gobiernos de los países deben avanzar en: 1) la adopción de políticas nacionales de empleo encaminadas a promover el trabajo con base en las normas internacionales, la protección social y derechos de los trabajadores; 2) Diseñar un mapa de los empleos y habilidades del futuro frente a la nueva normalidad y realidad económica.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.
Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.
@EspejelJoel
joel.espejel@unison.mx