El comercio palanca de desarrollo social
Tras un año de estragos económicos por la interrupción de las cadenas globales de valor ante la paralización de las exportaciones e importaciones a nivel mundial para contener la pandemia, hoy por hoy se muestran signos de recuperación en el comercio exterior.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó las cifras originales de la Balanza Comercial de Mercancías de México a marzo de 2021, se pone de manifiesto: 1) un incremento anualizado de las Exportaciones Totales de 12.2% para situarse en 43,003.0 millones de dólares (mdd); 2) un aumento anualizado de las Importaciones Totales de 31.4% registrando 46,006.5 mdd; y 3) un déficit comercial de -3,003.6 mdd.
En un análisis comparativo del comportamiento anualizado de las exportaciones registradas al cierre de marzo de 2021 con respecto al mismo periodo del año previo: 1) las petroleras fueron de
2,127.7 mdd, un aumento significativo de 70.8%; 2) las no petroleras registraron un incremento del 10.2%, 40,875.3 mdd, las cuales incluyen: a) las agropecuarias por 2,166.4 mdd; 3) las extractivas acumularon 973.9 mdd, un alza de 38.0%; y 4) las manufactureras por 37,734.9 mdd.
En cuanto a las importaciones comparadas analizadas a marzo de 2021: 1) las petroleras se recuperaron al registrar 6,582.4 mdd, un aumento del 104.7%; 2) las no petroleras se incrementaron en 24.0%, al contribuir con 39,424.2 mdd; y 3) las compras internacionales de bienes de consumo tuvieron un alza en 16.2%, las de uso intermedio en 33.8% y las de capital en 31.1%.
El Banco Mundial presentó el Informe “Los impactos distributivos del comercio: Innovaciones empíricas, herramientas de análisis y respuestas de políticas”, el cual destaca que el comercio
mundial ha contribuido al crecimiento y la reducción de la pobreza en las últimas décadas, por lo que al ampliar su cobertura regional y sectorial apoyaría a una recuperación económica y social.
El reporte mundial pone de manifiesto que entre 1990 y 2017, los niveles de pobreza a nivel mundial disminuyeron del 36% al 9%, mientras los países en desarrollo aumentaron su participación en las exportaciones totales mundiales del 16% al 30%; por tanto, muchos naciones han utilizado el comercio como palanca para generar empleo, impulsar las exportaciones, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad compartida.
Para el caso de México, el documento destaca algunos cuellos de botella para el comercio internacional: 1) Obstáculos importantes a la competencia, las regulaciones del mercado de productos eran relativamente restrictivas en comparación con otros países, junto con otras distorsiones, estas barreras protegen a las empresas establecidas e impiden la entrada de recién llegados y afecta a la competencia a nivel local.
2) Acceso limitado a financiación, el crédito al sector privado y los depósitos siguen siendo bajos, no solo en comparación con sus pares del mismo nivel de ingresos, sino también dentro de América Latina; y 3) Distorsiones impulsadas por políticas que aumentan el tamaño del sector informal, debido a que la seguridad social en México se financia principalmente a través de contribuciones salariales, actúa como un impuesto sobre el empleo asalariado.
En conclusión, el Banco Mundial recomienda tres aspectos fundamentales a los países: 1) Los gobiernos podrán entender que el comercio es una estrategia que impactará en los ingresos y
salarios, los niveles del empleo formal, el consumo, la pobreza y la desigualdad en el país y sus regiones; 2) Los impactos distributivos de la comercialización internacional son fundamental
para diseñar mejores políticas que distribuyan los beneficios de manera más amplia; y 3) Minimizar su impacto negativo y maximizar sus bonanzas no solo ayudará a combatir la pobreza, sino también a contrarrestar el nacionalismo económico.
El autor es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora. Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.
@EspejelJoel / joel.espejel@unison.mx