El Comité de Competitividad de América del Norte

El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.

En el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se establece en el Capítulo 26 la figura del Comité de Competitividad de América del Norte, el cual tiene como objetivo compartido fortalecer la integración económica, el crecimiento de la producción regional, así como mantener los niveles de la prosperidad y competitividad de los tres países.

El Comité de Competitividad tendrá la responsabilidad conjunta de: (a) discutir los enfoques eficaces y desarrollar actividades de colaboración en el intercambio de información para mejorar el entorno competitivo, la integración económica y el desarrollo de la zona de libre comercio en la región que faciliten las transacciones comerciales y de inversión; (b) asistir a los operadores de comercio de los tres países para identificar y aprovechar las oportunidades de comercialización; (c) proporcionar asesoramiento y recomendaciones para incrementar los niveles de competitividad de la economía regional, por medio de la coordinación con el Comité de Asuntos de PyMEs para fomentar su participación y la de las empresas propiedad de grupos subrepresentados, tales como mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y minorías.

Además, el Comité de Competitividad deberá poner atención en: (d) identificar los proyectos y políticas que sean prioritarios para invertir en infraestructura física y digital moderna relacionada con el comercio y la inversión, y mejorar los trámites para incrementar la circulación de mercancías y la prestación de servicios logísticos y aduanales dentro del área de libre comercio; (e) discutir las acciones colectivas para combatir prácticas que distorsionen el mercado por parte de los países no miembros que estén afectando a la región; (f) promover las actividades de cooperación para el comercio y la inversión entre los tres países con respecto a innovación y tecnología, incluidas las mejores prácticas en su aplicación; y (g) participar en otras actividades que se decidan.

El Índice de Competitividad Global 2019 es una referencia en la materia, el cual se compone de cuatro ejes rectores y 12 pilares de medición.

El Entorno que incluye Instituciones (1), Infraestructura (2), Adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación, (3) y Macroeconomía (4); el Capital Humano que se mide por Salud (5) y Capacidades (6); los Mercados, tales como Bienes (7), Laboral (8), Financieros (9) y el Tamaño (10); y finalmente Factores de Innovación y Sofisticación con Dinamismo de negocios (11), y Capacidad de innovación (12).

El Foro Económico Mundial (WEF) propone la Metodología 4.0 para el Índice de Competitividad Global, que además de medir la productividad, hace mayor hincapié en los factores sociales, tales como capital humano, capacidades y competencias laborales y los avances en innovación.

De acuerdo con el Reporte de Competitividad mencionado, a nivel mundial Estados Unidos está en la posición 2, después de Singapur; Canadá en el lugar 14 y México en el 48, logrando ser la segunda economía más competitiva de América Latina, mejoró en nueve pilares y disminuyó en entorno macroeconómico, mercado laboral y dinamismo de negocios.

Por tanto, nuestro país debe redoblar esfuerzos para coordinarse con sus socios comerciales de América del Norte con el objetivo de lograr mayores niveles de competitividad y bienestar social.

Para ello, el Gobierno federal debe implementar políticas públicas que fomenten la estabilidad macroeconómica, la integración comercial y de inversión que fortalezcan el mercado regional, así como mejorar los lazos empresariales y los encadenamientos productivos entre las PyMEs de los tres países; esto, además de seleccionar a los mejores cuadros intelectuales en la materia para que nos representen en el nuevo Comité.

El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.

@EspejelJoel joel.espejel@unison.mx