El papel del psicoanálisis en la pandemia
(PRIMERA DE 2 PARTES)
¿Qué es el psicoanálisis?
Para aquellos no familiarizados con el tema, si no conoces el significado del término y ésta es la primera vez que te cruzas con él, seguro lo relacionarás con la psicología y/o la salud mental.
Si lo has escuchado anteriormente y tienes un conocimiento básico, lo más seguro es que lo relaciones con Sigmund Freud y su teoría psicosexual.
En cualquiera de los dos casos, tu percepción no está alejada de la realidad, sin embargo ésta práctica terapéutica y técnica de investigación es mucho más que eso.
El psicoanálisis inició en 1895 a partir de los descubrimientos de Sigmund Freud, un neurólogo Vienés, quien se dio cuenta que algunos padecimientos físicos y las causas de sufrimiento de sus pacientes tenían un origen mental.
Entre los padecimientos físicos se encontraban algunos que eran clasificados como diagnóstico de la histeria, como lo son las cegueras, las parálisis, las inhibiciones, entre otros síntomas.
Este descubrimiento dio inicio a un método de investigación; se hizo de particular interés el funcionamiento del aparato mental o psiquismo, en donde el padre del psicoanálisis descubrió que la mayor parte del comportamiento humano es determinado por lo inconsciente, de lo cual, por cierto, no se tiene gran conocimiento ni se puede acceder a él fácilmente.
Es a partir de esto que Freud desarrolla la técnica terapéutica por excelencia para la cura, el famoso “talking cure”, es decir, el hecho de expresar mediante la palabra lo que se vive en la mente y hacer conscientes las causas inconscientes de lo que se vivencia.
Las causas inconscientes pueden ser muy variadas, en ellas están: nuestro carácter, nuestra historia de vida, nuestras formas de relacionarnos, nuestros miedos, etc…
En la actualidad hay muchos tabús y expectativas acerca de la salud mental, además de que se busca la inmediatez y se termina recurriendo a consejerías que sólo provocan un efecto placebo.
El psicoanálisis, en ocasiones, ha sido criticado por el tiempo que le toma al paciente estar en terapia, sin embargo, la realidad es que al final el analizado es quien no quiere dejar su espacio terapéutico y éste se vuelve parte de su canasta básica.
Pensemos por un momento, si nuestros problemas actuales son un reflejo de vivencias pasadas, ¿qué tan probable es que se solucione en una hora lo que se lleva acumulando por la cantidad de años que llevas coleccionando experiencias?
La autora es Licenciatura en Psicología por Universidad Iberoamericana CDMX.
Actualmente cursa la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en Sociedad Psicoanalítica Mexicana.
Cargo: Psicoterapia Psicoanalítica (modalidad en línea disponible)
Contacto: nicoledelrincon@gmail.com