Expectativas de inversión extranjera y gasto público
La interrupción de las actividades económicas y el cierre de fronteras de la mayoría de los países como medidas para contener la propagación del virus tienen y tendrán consecuencias mayúsculas debido al menor movimiento de inversiones y el aumento del gasto y la deuda pública.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) presentó el “Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2020”, que destaca que los sectores de inversión gravemente afectados serán los de materias primas, el turismo y el transporte debido a los impactos de la pandemia.
El informe mundial pone de manifiesto que América Latina y el Caribe captó 164.2 mil millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2019, un incremento de 10.3% con respecto a 2018.
Los cinco países que recibieron mayores flujos de inversiones foráneas fueron: 1) Brasil con 72 mil mdd; 2) México con 32.9 mil mdd; 3) Colombia con 14.5 mil mdd; 4) Chile con 11.4 mil mdd; y 5) Perú con 8.9 mil mdd.
El aumento de la IED en la región latinoamericana y caribeña se debió a los mayores flujos de inversión en 2019 con respecto a 2018 en los siguientes países: 1) Brasil en un 20.4% debido a los programas de privatización en las industrias de extracción de petróleo, gas y electricidad; 2) Colombia creció un 25.6% en el sector extractivo; y 3) Chile en un 62.9% por las inversiones en servicios públicos, minería y servicios.
Para México se registró una disminución del -5.3% en los flujos de inversión extranjera sobre todo en las industrias automotriz y de generación de energía.
La expectativa de los flujos de inversión extranjera hacia América Latina y el Caribe para 2020 que pronostica la Unctad es de una reducción a la mitad de lo captado en 2019 (164 mil mmd), es decir a 82 mil mmd, motivado por la incertidumbre económica derivada de los efectos de la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó las “Perspectivas de la Economía Mundial 2020”, “Una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta”, para el caso de América Latina y el Caribe se prevé que las dos economías más grandes sufran una contracción anual de las actividades económicas, Brasil con -9.1% y México con -10.5%.
La recesión económica mundial derivada por los efectos adversos de la pandemia se reflejará en un incremento en el gasto público y el nivel de endeudamiento de la mayoría de los países, como medidas para estabilizar la enfermedad por medio de inversiones al sector salud.
El informe del FMI estima que saldo fiscal anual como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 serán los siguientes déficits públicos: 1) Estados Unidos con -23.8%; 2) Alemania con -10.7%; 3) Francia con -13.6%; 3) Italia con -12.7%; 4) España con -13.9%; 5) Canadá con -12.6%; 6) Brasil con -16.0%; 7) China con -12.1%; y 8) México con -6.0%.
Además, el organismo internacional proyecta la deuda bruta anual como porcentaje del PIB para 2020 en los siguientes países: 1) Estados Unidos con 141.4%; 2) Alemania con 77.2%; 3) Francia con 125.7%; 3) Italia con 166.1%; 4) España con 123.8%; 5) Canadá con 109.3%; 6) Brasil con 102.3%; 7) China con 64.1%; y 8) México con 65.9%.
Frente a la desaceleración de la demanda y oferta mundial los gobiernos deben replantearse las políticas públicas.
Para el caso de nuestro país se requiere una correcta instrumentación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para incentivar la captación de inversiones extranjeras; y en cuanto al manejo fiscal la implementación de una política de reingeniería presupuestal y reorientación gasto público.
El autor es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.
@EspejelJoel/joel.espejel@unison.mx