Política fiscal en América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021: los desafíos de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19”, el cual destaca los retos de la política fiscal en la región para lograr la recuperación en la pospandemia.
La Cepal pone de manifiesto los principales riesgos en la región de América Latina y el Caribe (ALC):
1) Recuperación económica dispar, divergente y asincrónica; 2) Incertidumbres respecto a la efectividad de las vacunas; 3) Alto endeudamiento global; 3)Más de la mitad de las economías tiene
una clasificación crediticia de alto riesgo; y 4) Iniciativas globales de alivio de deuda no incluyen por ahora a los países de renta media.
El reporte cepalino revela que en ALC se incrementaron los déficits fiscales como resultado de la caída de los ingresos públicos y el aumento del gasto público. El déficit público en 2020 como
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para los principales países de ALC: 1)Brasil -10.0%; 2) Perú -6.9%; 3) Panamá -6.6%; 4)Chile -6.3%;5)Paraguay-5.1%; 6)El Salvador -5.0%; 7) Colombia -4.9%; 8)Ecuador -4.2%; 9)Rep. Dominicana -4.4%; 10) Honduras -3.5%; 11) Costa Rica -3.4%; 12) Guatemala -2.7%; 13) Uruguay -2.4%; 14) Argentina -1.4%; y 15) México 0.1% (superávit).
Ante las medidas fiscales aplicadas tres países de ALC registraron un aumento en los ingresos totales interanuales 2019-2020 como porcentaje del PIB: 1)Argentina 4.0%; 2)México 1.1%; y 3)
El Salvador 0.8%; sin embargo el resto reportó caídas: 1)Rep.Dominicana -0.2%;2) Panamá -0.2%; 3) Guatemala -0.4%; 4) Uruguay -0.4%; 5)Paraguay-0.7%;6) Costa Rica -1.0%;7) Colombia -1.1%;8) Chile -1.8%; 9) Perú -1.9%; 10)Brasil -2.4%; 11) Honduras -2.6%; y 12) Ecuador -2.9%.
Otro indicador relevante es el cociente Deuda Pública/PIB, la ecuación de un mayor endeudamiento y contracción del crecimiento económico de la mayoría de los países de ALC en 2020
llevó a: 1) Argentina 104.5%;2) Brasil 89.3%; 3) Costa Rica 67.9%; 4) Uruguay 61.5%;5) Colombia 61.4%; 6) Panamá 61.3%; 7) Ecuador 60.3%; 8) Honduras 59.5%; 9) El Salvador 58.7%; 10)Rep.Dominicana 55.9%; 11) Nicaragua 47.9%; 12) México 41.9%; 13) Perú 35.2%; 14) Guatemala 32.5%; 15)Chile 32.5; y 16)Paraguay 30.1%.
El aumento del gasto público en 2020 como porcentaje del PIB para contener los impactos negativos de la pandemia de los principales países de la región fueron: 1)Argentina 6.0%; 2)Brasil 6.3%; 3) Chile 2.6%; 4) Colombia 4.0%; 5) El Salvador 7.7%; 6) Guatemala 1.6%;7) Honduras 1.5%; 8)México 2.0%; 9) Panamá 4.1%; 10)Paraguay2.5%; 11) Perú 4.8%; 12)Rep. Dominicana 4.0%; y 13) Uruguay 1.5%.
Frente al panorama fiscal registrado en 2020, los principales desafíos serán ampliar el espacio fiscal y mantener una política fiscal expansiva, por tanto se deben fortalecer los ingresos público
por medio de: 1)Eliminar evasión fiscal; 2) Reducir gastos tributarios; 3) Acceso a financiamiento internacional; 4) Aumentar recaudación tributaria; y5) Mejorar distribución del ingreso.
Además, se debe repensar la aplicación del gasto público, considerado: 1) Como instrumento de desarrollo; 2) Vinculando la emergencia con una reactivación transformadora; 3) Impulsar la
demanda interna; 4) Apoyar la oferta: a Mipymes; y 5) Priorizar inversiones sostenibles e intensivas en empleo (mujeres y jóvenes) hacia sectores más productivos En conclusión, la Cepal recomienda invertir en ocho sectores estratégicos para lograr una recuperación transformadora: 1) Transición hacia energías renovables; 2) Movilidad sostenible en ciudades; 3)Revolución digital universal; 4) Industria manufacturera de la salud;5)Bioeconomía y servicios ecosistémicos;6) Economía del cuidado; 7) Economía circular; y 8) Turismo sostenible.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora.
Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.
@EspejelJoel / joel.espejel@
unison.mx