Reformas a las políticas económicas frente a la pandemia
HERMOSILLO, SON.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó el análisis “Reformas de la política económica 2021: apostar por el crecimiento, dar forma a una recuperación vibrante”, el cual destaca las medidas que deben aplicar los gobiernos nacionales para lograr una recuperación más sólida, resistente, equitativa y sostenible frente a la pandemia.
El estudio internacional pone de manifiesto los problemas preexistentes y las derivadas de la pandemia:
1)Se expuso las debilidades estructurales existentes en los sistemas de salud, las redes de seguridad social y la eficiencia de la administración pública;
2) Se aceleró la digitalización, la falta de habilidades digitales, acceso e infraestructura digital entre partes de la población se hizo más evidente, reforzando la dinámica de la desigualdad.
3) La mayoría de las economías estaban luchando con un lento crecimiento de la productividad, la falta de creación de empleo de calidad y los costos de transición de la reestructuración antes de la pandemia, los cuales se agudizaron tras la crisis sanitaria.
4) La inversión y el apoyo a gran escala previstos en los paquetes de recuperación brindan una oportunidad para impulsar el crecimiento, pero también para mejorar la resiliencia, la inclusión y abordar los desafíos de sostenibilidad ambiental.
La OCDE recomienda priorizar en la reforma a las política estructurales para avanzar hacia la recuperación, la cual se pueden clasificar en tres dimensiones principales:
1) Fomento de la resiliencia y la sostenibilidad; 2) Facilitar la reasignación e impulsar el crecimiento de la productividad; y 3) Apoyar a las personas vulnerables durante las transiciones.
En cuanto a la primera dimensión se sugiere: 1) Aumentar permanente la cobertura y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios de calidad, urgente reformas de la atención de la salud que deben centrarse en reducir los pagos por hospitalización; 2)Mayor accesibilidad a la protección social para mejorar la calidad del empleo y reducir las desigualdades en el mercado laboral.
3)Mitigar los riesgos futuros a través de una recuperación ambientalmente sostenible; 4) Aumentar la confianza y la credibilidad en la gobernanza pública y el estado de derecho; y 5) Mejorar
la resiliencia y el bienestar a través de la infraestructura.
En referencia a la segunda dimensión es prioritario: 1)Eliminación de obstáculos para la reasignación por medio de:a) reducir las barreras de entrada para apalancar la demanda reprimida de algunos sectores económicos; b) eliminar las barreras al comercio con la cooperación multilateral; c) adaptar la política de competencia a la era digital; d)descartar las barreras a la movilidad laboral; y e) reformar los regímenes de insolvencia y promover el acceso a la financiación.
2)Dirigir y facilitar una recuperación verde: a) diseñar políticas ambientales teniendo en cuenta la reasignación de capital a empresas innovadoras; b)políticas estructurales complementarias para apoyar la Transición Verde; c) prevención de fugas transfronterizas de emisiones de carbono; y d) la aceptabilidad pública determinará el éxito de las políticas ambientales.
En la tercera dimensión se invita a: 1) la política debería pasar de un amplio apoyo a las empresas y los trabajadores hacia medidas más específicas, como esquemas de retención de empleo, considerar: a) proteger a los trabajadores de bajos ingresos; yb) mejorar de la empleabilidad; y2) Equipar a las personas con las habilidades necesarias.
En conclusión, para hacer frente a las múltiples crisis en los distintos escenarios pospandémicos, los gobiernos deben aplicar políticas estructurales que consideren: 1) Reducir la informalidad con esquemas de retención de empleos productivos, seguros y remunerados; 2) Impulsar la inversión público-privada nacional y extranjera con la eliminación de barreras comerciales y competencia; y 3) cobertura y calidad de la educación con modelos de enseñanza aprendizaje con enfoques digitales, resilientes y medioambientales.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora. Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.
@EspejelJoel /joel.espejel@unison.mx