Parkinson: segunda causa de enfermedades degenerativas en adultos
Este jueves se celebra el Día Mundial contra el Parkinson, una fecha para visibilizar a quienes padecen la enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por provocar temblores en estado de reposo, rigidez muscular, así como problemas de equilibrio y coordinación.
La fecha, 11 de abril, fue determinada por la Organización Mundial de la Salud para honrar al neurólogo James Parkinson, quien describió la enfermedad en 1817 y la llamó 'Parálisis Agitante'. Esta enfermedad, hoy es considerada como un problema de salud pública.
“La OMS estima que la Enfermedad de Parkinson podría convertirse en el padecimiento grave más común para el año 2040, debido al aumento de sobrevida y enfermedades degenerativas. Por esta razón el Mal de Parkinson es considerado un problema de salud pública”; indica la Secretaría de Salud de la federación.
De acuerdo con la propia OMS, los síntomas del padecimiento empeoran con el tiempo y contribuyen a reducir el bienestar y la calidad de vida de quienes lo portan. Los principales síntomas motores son: lentitud de movimientos, temblor, movimientos involuntarios, rigidez, dificultad para caminar y pérdida de equilibrio.
A estas afectaciones, dice la OMS, se suman otros de distintas características, tal como demencia, deterioro cognitivo, trastornos mentales, trastornos del sueño, dolor y alteraciones sensoriales. De acuerdo con la Secretaría de Salud de la federación, la enfermedad de Parkinson se relaciona con la deficiencia de dopamina, llamada popularmente 'molécula de la felicidad':
“La dopamina es un neurotransmisor esencial que regula el movimiento del cuerpo, y su deficiencia conduce a los síntomas motores característicos del Parkinson”, indica la autoridad, y añade que, aunque presentar la enfermedad es más común en personas mayores de 60 años, existen diagnósticos en jóvenes.
En cuanto al contexto de quienes padecen la enfermedad, las autoridades mexicanas consideran que “los esfuerzos de sensibilización y las campañas de concienciación han logrado aumentar la visibilidad de esta condición, contribuyendo a reducir el estigma y la discriminación aso- ciados anteriormente con los síntomas visibles de la enfermedad”.
Tratamiento
Si bien no existe cura para la enfermedad de Parkinson, la OMS considera que un adecuado tratamiento, compuesto por medicamentos, cirugía y rehabilitación, pueden aminorar la sintomatología.
Respecto del medicamento, la organización señala que la levodopa/carbidopa aumenta la dopamina en el cerebro y es el medicamento más común para tratar la enfermedad; sin embargo, son los médicos quienes determinen a qué fármacos recurrir en cada caso.
En el tema de la rehabilitación, se dice que esta puede ofrecer alivio para la enfermedad: dicha rehabilitación contempla entrenamientos de fuerza, ejercicios de movilidad y equilibrio, así como hidroterapias.
“Estos tratamientos pueden ayudar a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson, así como reducir la presión sobre quienes atienden a las personas con esta enfermedad”, compartió la OMS en el marco de la celebración.
De la mano con las necesidades de quienes padecen la enfermedad de Parkinson, la OMS señala como un aspecto importante cuidar el impacto que se genera en las familias y quienes atienden a las personas enfermas.
“Quienes atienden informalmente a las personas con la enfermedad de Parkinson dedican muchas horas al día a dichos cuidados. Esto puede resultar abrumador. La presión física, emocional y económica puede causar un gran estrés a las familias y a los que atienden a estas personas, y es necesario que los sistemas de salud, sociales y financieros, y los ordenamientos jurídicos, les presten apoyo”, destacó la organización.