Comercio internacional en América Latina y el Caribe

El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador en la Unison. 

La interrupción de las cadenas globales de proveeduría como medida restrictiva para mitigar los contagios pandémicos impactó en las exportaciones (-13.0%) y las importaciones (-20.0%) en la región de América Latina y el Caribe (ALC) durante 2020.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020”, en el cual destaca que la integración regional será la clave para la recuperación económica tras la crisis, así como disminuir las desigualdades de género en el comercio internacional.

El análisis cepalino pone de manifiesto tres aspectos del comercio internacional en la era del Covid-19 en ALC:

1) Un cambio en la globalización debido a la contracción del comercio, a las simetrías globales, al fortalecimiento de los servicios digitales, a la relocalización de las cadenas globales de valor y a la regionalización de la geografía económica.

2)Un impacto en la región ante la fuerte caída del comercio, la reprimarización, el incremento de la fragmentación regional y los impactos desiguales por género.

3) Una integración regional debido a los mercados regionales poco resilientes a choques globales; el comercio intrarregional es intensivoen manufactura y empleo femenino y el avanzar hacia integración productiva con diversificación.

En el escenario pospandemia se visualizan cinco tendencias del comercio exterior en la región de ALC:

1)La contracción de los volúmenes de comercio de bienes debido a la sustitución digital y por nacionalismos/regionalismos productivos; 2)La expansión exponencial del comercio de servicios digitales; 3)La reorganización de la producción mundial; 4) la regionalización de los principales bloques económicos, y 5) La reducción de los déficits y superávits en cuenta corriente del centro

restringe las oportunidades de los países de la periferia.

El análisis de la Cepal prevé que los intercambios comerciales mundiales serán distintos ante una globalización regionalizada. En la región de ALC se desploma el valor de las exportaciones y las

importaciones de bienes y de los servicios turísticos, impactando en el empleo de las mujeres; además, se acentúa la desintegración comercial y productiva regional.

Las perspectivas del comercio regional para 2021 serán: 1) Un cauto optimismo sobre el desempeño del valor de las exportaciones que podrían crecer entre un 10% y 15%; 2)El volumen

del comercio mundial de bienes crecería un 7.2%, la cifra se puede ajustarse a la baja ante una nueva ola de contagios y el lento avance en la vacunación; 3)El comercio intrarregional se recuperaría, pero China seguiría siendo el mercado más dinámico, acentuando la reprimarización exportadora de la región.

4)Las exportaciones de servicios continuarán siendo afectadas por la caída del turismo internacional, y 5)Los países de ALC más vinculados comercialmente con Estados Unidos podrían beneficiarse de procesos de nearshoring, es decir, privilegiar ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo, por ejemplo, trasladar la producción de China a México.

La Cepal propone una serie de medidas de mediano plazo para lograr la recuperación del comercio: 1) Una integración regional inclusivapor medio de la orientación de la política comercial con

igualdad de género;2) Convergencia en facilitación del comercio; 3) Coordinación en la inversión en infraestructura de transporte y logística, y4) Desarrollar el comercio electrónico y un mercado

común digital.

En conclusión, para hacer frente a las nuevas tendencias comerciales en la región, es urgente: 1) comprender la nueva reconfiguración de los bloques económicos regionalizados; 2) ajustar las políticas comerciales ante la nueva globalización regionalizada; 3) interpretar las tensiones geopolíticas y el cambio en las cadenas globales de valor para actuar en consecuencia, e 4) incrementar la inversión en infraestructura digital y logística para potenciar a los sectores estratégicos de los países.

El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador en la Unison.

Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

@EspejelJoel

joel.espejel@unison.mx