Así fue el Tercer Debate Presidencial 2024

Tercer debate presidencial por la Presidencia de México.

El tercer y último debate presidencial entre las tres candidaturas que aspiran al triunfo en las urnas el próximo 2 de junio se desdobló a partir de cuatro bloques cuyos temas fueron Política social, Inseguridad y crimen organizado, Migración y política exterior y Democracia, pluralismo y división de poderes.

En la moderación se contó con Luisa Cantú Ríos, Carmen Elena Arcila Solís y Javier Solórzano Zinser, quienes delimitaron la conversación entre Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC), Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de Fuerza y Corazón por México (FCM), y Claudia Sheinbaum Pardo, de Sigamos Haciendo Historia (SHH). Dicho orden, decidido mediante sorteo, fue el que ocuparon de izquierda a derecha en las pantallas frente a la ciudadanía.

En la introducción del primer bloque, el candidato de MC llamó a reflexionar sobre el “voto útil” y aseguró que los programas sociales se mantendrán. La candidata de SHH recordó que la sede del debate, el Centro Universitario Tlatelolco, fue escenario de un episodio trágico de la historia de México y la relacionó con el partido que entonces ostentaba el poder. La candidata de FCM aseguró que las movilizaciones registradas a su favor reflejan que se encuentra cerca de la victoria.

Al entrar en materia, el candidato de MC reafirmó su postura sobre la necesidad de aprobar la jornada laboral de 40 horas semanales. La abanderada de FCM aseguró que el actual gobierno abandonó a los grupos vulnerables y se comprometió a reducir la pobreza extrema. La candidata de SHH refirió a los resultados de la máxima de su proyecto, sintetizado como “por el bien de todos, primero los pobres”.

El resto de los temas abordados en la primera parte del ejercicio se concentraron en la necesidad de mejorar el sistema de salud y de ampliar la oferta de becas existentes.

Para el segundo bloque, las candidaturas tocaron aspectos sensibles del México reciente y comenzó, así, una serie de señalamientos cruzados. La candidata de FCM criticó el alcance de las funciones de la Guardia Nacional y refirió las cifras oficiales sobre desapariciones y asesinatos durante el actual sexenio.

La candidata de SHH tomó la palabra para criticar la “guerra contra el narco” iniciada por el gobierno de Felipe Calderón, así como la continuación de la misma en el periodo subsecuente, y destacó que el actual presidente terminó con dicha lógica. El candidato de MC se sumó a dicho reclamo, pero difirió con su antecesora respecto al panorama actual: dijo que la militarización no terminó en el presente sexenio.

Para el bloque tres, quienes aspiran a la presidencia de la república en el próximo periodo se dieron a la tarea de contestar preguntas sobre los flujos migratorios y la política exterior de México.

La primera en hablar fue la candidata de SHH y destacó dos aspectos: que mantendrá la observación de los principios de no intervención, soberanía y paz, y que se requiere atender las causas estructurales que provocan la movilidad de la población.

El candidato de MC mencionó que se requiere considerar la opinión de los millones de paisanos que viven fuera de México y puso énfasis en la necesidad de exigir respeto en la frontera norte y respetar la frontera sur. La candidata de FCM, por su parte, señaló que la política exterior actual “es un desastre”, y matizó que su prioridad sería aprovechar la situación geográfica en términos económicos.

Para el cuarto y último bloque se añadió una variante a la dinámica: se seleccionaron tres preguntas de una batería que fue elaborada por las tres candidaturas y fueron respondidas por cada una de ellas.

La pregunta del candidato de MC cuestionó el papel del Poder Judicial en una democracia. La abanderada de FCM dijo que impulsaría una reforma para evitar la repetición del “caso del exministro Zaldívar”. La representante de SHH manifestó que los ministros de la SCJN se han extralimitado al rechazar leyes aprobadas en el Congreso de la Unión. El candidato de MC mencionó la necesidad de garantizar que los jueces decidan sin presiones.

La pregunta proveniente de la candidatura de FCM cuestionó la postura sobre los gobiernos de coalición. Desde MC se dijo que un sistema parlamentario es más justo y representativo; desde SHH se hizo referencia a que el “Pacto por México” arrojó resultados desfavorables; la propia candidata de FCM aseguró que está de acuerdo con las coaliciones toda vez que responden con suficiencia la pluralidad nacional.

Por último, la pregunta emanada de la candidata de SHH cuestionó la postura sobre las diputaciones plurinominales. La candidata de FCM argumentó que el momento para eliminarlas no es propicio debido a un clima de autoritarismo; el candidato de MC refirió que propuso una ley para reducir 100 de ellas y que se requiere equiparar la representación con los votos; la candidata de SHH afirmó que de llegar al poder buscará eliminarlas para mejorar la representatividad.