Claves para entender el paro en el Poder Judicial
Diversos juzgados y tribunales se han unido en todo el país.
Desde los primeros minutos del 19 de agosto inició el paro de trabajadores en las instalaciones de los juzgados y tribunales de al menos 32 circuitos judiciales en el país, la razón ha sido protestar en contra de la iniciativa de reforma al Poder Judicial y la forma en que se llevaron acabo los foros para su discusión.
Mientras el paro se lleva a cabo, la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) inició el lunes una consulta para ver si suspenden labores a partir del miércoles 21 de agosto, teniendo como resultado una aprobación en mayoría.
Los empleados de diversos centros de trabajo son los que convocan al paro, no por los sindicatos o asociaciones de jueces o magistrados.
A pesar de que no dieron a conocer una fecha definida sobre la duración de este paro de labores, lo cierto es que el Poder Judicial de la Federación giró una circular en la que, con el objetivo de preservar el ejercicio del servicio público de impartición de justicia, los órganos jurisdiccionales deben atender los casos urgentes.
¿Cuáles son los casos urgentes?
De acuerdo con una circular del Consejo de la Judicatura Federal, entre los casos que no serán paralizados están las liberaciones de personas detenidas, cambios de medidas cautelares y órdenes de aprehensión.
En los Centros de Justicia Penal Federal, los casos urgentes son la calificación de detenciones, vinculaciones a proceso, modificaciones de prisión preventiva y extradiciones.
A su vez, en los juzgados especializados en ejecución las resoluciones inmediatas son las que impliquen peligro de vida o riesgo en la integridad de personas, así como compurgación de penas, preliberaciones y acuerdos sobre atención médica de internos.
En los juzgados de distrito, el paro no impactará a las diligencias de declaraciones preparatorias, temas sobre ejecuciones de sanciones como compurgación de penas y preliberaciones, órdenes de arresto y situaciones que pongan en riesgo el acceso a servicios de salud y básicos.
Respecto a los tribunales laborales, los asuntos relacionados con huelgas serán los que solo se determinarán; en los tribunales colegiados se tramitarán quejas sobre amparos.
En materia civil, las resoluciones que tengan que ver con violencia doméstica serán de resolución inmediata, así como los que tengan riesgo de vulneración a los derechos humanos.
¿Qué propone la reforma al poder judicial?
Estas son las claves del proyecto que ha generado opiniones diversas en la sociedad mexicana y que podría aprobarse.
1. Elección popular de jueces
La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepfj), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.
En total, 1 mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados.
2. Cambios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad.
También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.
Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.
No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo.
3. Tribunal Electoral
El Tepjf es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, se encarga de resolver las controversias relacionadas con los comicios, como las recientes impugnaciones a la elección del 2 de junio realizadas por la oposición mexicana.
Está dividido en dos niveles: la Sala Superior y salas regionales, y, con la propuesta del Gobierno, ambas mantendrían su número actual de magistrados, 7 y 18 respectivamente, pero su mandato se reduciría desde los nueve años que tienen en el presente hasta seis.
4. Un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial
Es otra novedad, pues sustituiría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano de administración y vigilancia interna del Poder Judicial.
Podría recibir denuncias de cualquier persona u autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley.
De los siete miembros del CJF pasarían a ser solo cinco, de los que el Ejecutivo nombraría uno, el Senado otro y el resto la SCJN, con un periodo de seis años cada uno.
5. Las elecciones por estados
Tan sólo en Ciudad de México se votarían 339 cargos, 114 jueces y 225 magistrados, y podría haber hasta 2 mil 034 aspirantes pues cada poder, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, podría nombrar hasta dos candidatos por plaza. Una situación similar ocurriría en los principales estados del país.
En el Estado de México habría 114 puestos con hasta 684 candidatos, Jalisco tendría 122 cargos a elegir con hasta 732 aspirantes, y en Nuevo León un total de 72 plazas con hasta 432 pretendientes.
Un paro “ilegal”
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó como “ilegal” el paro nacional de labores acordado por trabajadores del Poder Judicial del país, que comenzará este miércoles. Sin embargo, aseguró que el gobierno respetará la protesta en rechazo al proyecto de reforma constitucional que se discute en el Congreso.
López Obrador aseguró que la reforma no afecta los derechos de los trabajadores, sino que “al contrario, se les beneficia”. Además, sostuvo que en el Poder Judicial hay corrupción, sobre todo entre algunos jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.
“Yo les diría, con toda franqueza y también respeto, que hasta nos va ayudar, que si no están los jueces, no están los magistrados, no están ministros en activo, tenemos cuando menos la garantía de que no van dejar libres a delincuentes del crimen organizado”, expresó el presidente.
Estados donde iniciaron manifestaciones además de Sonora
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Ciudad de México
- Coahuila
- Durango
- Estado de México
- Guerrero
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Puebla
- Quintana Roo
- Sinaloa
- Tabasco
- Tamaulipas
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas