La ciudadanía aprueba reforma al Poder Judicial, ¿qué es?

La iniciativa ha dado mucho de que hablar desde que se anunció.

En las últimas semanas tomó relevancia la iniciativa de Reforma al Poder Judicial que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el pasado 5 de febrero y que este fin de semana se consultó a la población.

La propuesta obtuvo 82 por ciento de aprobación ciudadana. Además, avivó la conversación pública debido a que en ella se establece que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto directo, ya que actualmente son designados.

Sobre todo, la discusión incrementó por las turbulencias en el plano económico que impactó en la estabilidad del peso y las reservas que mantienen los mercados financieros por el débil contrapeso que tendrá la nueva presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo.

Próximamente los legisladores en el Congreso de la Unión comenzarán a analizar la enmienda en parlamento abierto para que en septiembre sea discutida y votada en una aplastante mayoría calificada en el Congreso, sin necesidad de negociar con la oposición ni afrontar a un Poder Judicial adverso.

¿Qué propone la iniciativa de Reforma?

La iniciativa de Reforma al Poder Judicial propone la reducción del número de ministros, cancelación de pensión vitalicia de los integrantes del máximo tribunal de justicia, quienes, además, serán electos por voto popular, ya que actualmente son designados.

Además se establece que se eliminen la primera y segunda sala del máximo tribunal de justicia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que sólo sesione el Pleno de manera pública.

En el caso de la conformación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) se reducirá a 5 magistrados, quienes durarán seis años y no cinco como actualmente lo marca la ley.

Los magistrados serán sustituidos de manera escalonada y no podrán ser electos para un nuevo periodo. La iniciativa propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal y será suplido por el Tribunal de Disciplina Judicial.

Reducciones de la iniciativa:

  • La SCJN pasará a tener 9 integrantes de los 11 que actualmente la conforman.
  • Se reducirá el periodo de su encargo de 15 a 12 años.
  • Se eliminarán las 2 salas. La corte Solo sesionará en Pleno y sus sesiones deberán ser públicas.
  • Se elimina la pensión vitalicia para actuales y futuros ministras y ministros.
  • Sus remuneraciones deben ajustarse al tope máximo establecido para el Presidente de la República, sin excepción.

¿Cómo será el proceso de elección?

El primer domingo de junio de 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar, por medio del voto, a todos los ministros de la SCJN, a los magistrados de Circuito, a los jueces de Distritos y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf).

Los ministros y magistrados se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias, que serán propuestas por los tres Poderes de la Unión.

La propuesta de reforma señala que, en el caso de los mil 633 magistrados de Circuito y jueces de Distrito, se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales, durante las elecciones ordinarias a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo.