Reviven al 'lobo terrible': nacen tres crías con ADN prehistórico
Tras más de 10 mil años de extinción, nacen tres crías con rasgos clave del Aenocyon dirus, gracias a ingeniería genética y ADN fósil.
Más de 10 mil años después de su extinción, el lobo terrible (Aenocyon dirus) ha sido parcialmente traído de vuelta mediante ingeniería genética, según un reciente artículo publicado por TIME.
Tres cachorros con rasgos de esta especie prehistórica nacieron gracias a un proyecto de desextinción liderado por la empresa Colossal Biosciences, especializada en biotecnología.
Los ejemplares, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, fueron gestados por perras domésticas tras un complejo proceso de edición genética. Científicos de Colossal identificaron 20 mutaciones clave en el genoma del lobo terrible a partir de restos fósiles y las introdujeron en el ADN de lobos grises modernos, sus parientes más cercanos.
"Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo", explicó Beth Shapiro, directora científica de Colossal, quien calificó el nacimiento como el primer caso exitoso de desextinción.
Los tres cachorros presentan un pelaje blanco denso, tamaño considerable y un comportamiento marcadamente salvaje. A los seis meses, Rómulo y Remo ya miden cerca de 1.20 metros y pesan alrededor de 36 kilos. Se estima que, en edad adulta, podrían alcanzar 1.80 metros de longitud y 68 kilos, similar al tamaño estimado de los antiguos lobos terribles que una vez dominaron América del Norte y Central.
A diferencia de perros domesticados, los cachorros evitan el contacto humano, incluso con sus cuidadores, lo que refleja una conducta instintivamente salvaje.
El avance fue posible gracias a la secuenciación del genoma completo del Aenocyon dirus, cuyos restos se han hallado desde Canadá hasta Venezuela. Estos lobos eran un 25 por ciento más grandes que el lobo gris y cazaban presas como caballos, bisontes e incluso mamuts.
Los ejemplares permanecen en una reserva privada en Estados Unidos, cuya ubicación no ha sido revelada para proteger a los animales. Colossal, fundada en 2021, trabaja también en proyectos para revivir al mamut lanudo, el dodo y el tigre de Tasmania. En marzo, la empresa logró crear un "ratón lanudo" con genes del mamut, en otro paso hacia la desextinción.
Aunque los avances son notables, el proceso sigue generando debate. Expertos advierten sobre los riesgos éticos y ecológicos de traer especies extintas de vuelta, así como los efectos secundarios en las madres sustitutas y los animales clonados, que pueden presentar problemas de salud o nacimientos fallidos.
Pese a ello, Colossal defiende que las mismas técnicas podrían aplicarse para salvar especies actuales en peligro. Un ejemplo es el lobo rojo, del cual la empresa ha clonado híbridos para reforzar su diversidad genética en Carolina del Norte.
"Somos una fuerza evolutiva ahora", afirmó Shapiro. "Estamos decidiendo qué futuro tendrán estas especies".