Aumentan casos de tuberculosis infantil en Europa por tercer año seguido
La OMS y el ECDC advierten sobre la necesidad urgente de mejorar el tratamiento, especialmente ante la tuberculosis multirresistente.
Los países de la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) han registrado un aumento de los diagnósticos de tuberculosis en menores de 15 años por tercer año consecutivo, según datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Oficina Regional para Europa de la OMS.
Durante 2023 se notificaron casi 39,000 casos de tuberculosis en los 29 países que conforman la UE/EEE, de los cuales el 4.3 % corresponde a niños y adolescentes menores de 15 años. Aunque el aumento ha sido leve, el número de casos en este grupo pasó de 1,341 en 2022 a 1,689 en 2023.
Riesgos y complicaciones
La tuberculosis en menores de 15 años es considerada un marcador de transmisión continua dentro de la comunidad, ya que los niños pequeños presentan mayor riesgo de desarrollar la enfermedad durante el primer año tras la infección.
Sin embargo, uno de los principales problemas es que aproximadamente uno de cada cinco niños con tuberculosis en Europa no completa su tratamiento antituberculoso, lo que incrementa el riesgo de tuberculosis farmacorresistente y su propagación.
"El momento de actuar para acabar con la tuberculosis es ahora. Con el aumento de la tuberculosis farmacorresistente, el coste de la inacción lo pagaremos todos mañana", advirtió Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC.
Tasa de éxito del tratamiento
A pesar de los avances en el diagnóstico y la atención, la tasa de éxito del tratamiento sigue siendo baja en los países de la UE/EEE, alcanzando solo el 67.9 %, en comparación con el 77.2 % en el resto de la Región Europea de la OMS. Esto contrasta con el objetivo mundial de la OMS, que busca obtener resultados exitosos en al menos el 90 % de los pacientes.
La situación es aún más preocupante en el caso de la tuberculosis multirresistente, donde solo uno de cada dos pacientes (56%) logra completar el tratamiento con éxito. Las causas de esta baja tasa incluyen la falta de adherencia, diagnósticos tardíos y el acceso insuficiente a terapias adecuadas.
Nuevas estrategias urgentes
El ECDC y la OMS insisten en la necesidad de mejorar las estrategias de tratamiento mediante el uso de regímenes más cortos y sin inyecciones, que faciliten la adherencia y aumenten las tasas de éxito. La prioridad es garantizar un acceso oportuno y efectivo a tratamientos innovadores que reduzcan la resistencia bacteriana y disminuyan la carga de la enfermedad en la región.