Con la música y el baile fariseos pagan su manda durante Cuaresma
SLRC, SON.- Los fariseos son una de las figuras simbólicas de Cuaresma y Semana Santa en las ciudades de Sonora, donde deambulan con sus danzas acompañadas con música de tambor y cascabeles.
El atuendo de estos penitentes es de pantalón y camisa normales, huaraches, además portan una máscara de piel animal y cascabeles en brazos, piernas y cintura, con los cuales generan un sonido característico cuando danzan el paso llamado ‘pascola’.
Ritual ancestral
Portan sonajas y uno de ellos toca un tambor que marca el ritmo de la coreografía que realizan durante todo este periodo cuaresmal, en el cual no pueden ingerir bebidas alcohólicas, ni tener relaciones sexuales, ni bañarse.
Están impedidos de hablar, por la manda que cumplen en espera de un favor de Dios, pero se sabe que durante cuarenta días de esta festividad recorren calles y barrios de las ciudades sonorenses.
Para cumplir las mandas a Jesús, guardan silencio, sólo contestan afirmativamente con la cabeza algunas preguntas, sobre el propósito por el que realizan estos ritos en memoria de la Pasión de Cristo.
Con señas indican que tienen peticiones al Creador, entre ellas por la sanidad de parientes enfermos y, por eso, deben vagar por las ciudades que escogen y a donde viajan desde sus ciudades de origen en Sinaloa, principalmente.
De acuerdo con investigadores de El Colegio de Sonora, esta manifestación tiene su origen en costumbres del pueblo yaqui.
En uno de sus artículos en la revista ‘Portales’, la investigadora de dicha institución, Ana Luz Ramírez Zavala, dijo que durante la Cuaresma es común el encuentro con los fariseos en las calles de Hermosillo, quienes tocan sus tambores y hacen sonar sus tenabaris (cascabeles).
“A cambio de unas monedas para financiar las fiestas de la Pasión”, dijo, y esta celebración es una importante tradición religiosa entre los yaquis, la cual data de la época colonial, cuando su territorio fue organizado en misiones jesuitas.
A esta representación de los yaquis sobre la Pasión de Cristo, desde la persecución, muerte y resurrección, se sumaron otros elementos y rituales propios de la concepción del mundo yoreme, como se llaman los yaquis a sí mismos en su lengua, citó.
Según un estudio de El Colegio de Sonora, los fariseos yaquis y también mayos, que residen tanto en Sonora como en Sinaloa, empiezan este ritual durante el Miércoles de Ceniza, cuando se comprometen a cumplir la manda a Dios.
Después de deambular durante la Cuaresma, el Sábado de Gloria se realiza la quema de máscaras, la cual es una celebración de la vida, de la culminación de un ciclo y el inicio de otro, donde los participantes renuncian a sus errores y se comprometen a una nueva vida, por los favores divinos recibidos.
También dicho sábado se realizan las ceremonias de incineración de Judas y el Paseo del Mal Humor, las cuales son de gran alegría por el triunfo del bien sobre el mal, y en víspera de la Resurrección de Jesús.
NTX/JJR/RLM/AEG/TURISMO15/EJ