El embarazo adolescente es un problema latente en Sonora, advierte Coneval

Sonora alberga cerca de la mitad de los casos de jóvenes que iniciaron su vida sexual en la adolescencia y que resultaron embarazadas.

Los embarazos adolescentes son uno de los factores que más inciden en la escolaridad de las niñas en México, un problema que se encuentra especialmente latente en Sonora: la entidad alberga cerca de la mitad de los casos de jóvenes que iniciaron su vida sexual en la adolescencia y que resultaron embarazadas, según informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

"(Una) de las múltiples causas del embarazo adolescente es el inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana, de manera particular en contextos de pobreza o marginación", informó Coneval a través de su más reciente estudio sobre la estrategia de educación integral en sexualidad para escuelas de educación básica.

En estos términos, el caso de Sonora resulta alarmante si se contemplan las cifras generadas por el Instituto Nacional de Salud Pública y evaluadas por Coneval respecto de niñas de entre 14 y 15 años.

"El 74.4 por ciento de las adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas tuvo su primera relación sexual entre los 14 y 15 años y el 21.8 por ciento restante la tuvo entre los 16 y 18 años. El mayor número de adolescentes que alguna vez estuvieron embarazadas y que tuvieron su primera relación sexual entre los 14 y 15 años se registró en Sonora (43.0 por ciento), Coahuila (22.3 por ciento) y Puebla (17.1 por ciento)", detalla el organismo autónomo próximo a desaparecer.

Nivel de estudios

El estudio destaca cómo los últimos datos disponibles elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía exponen la gravedad de la situación: durante 2023 se registró, a nivel nacional, que el 45.1 por ciento de las madres de 10 a 14 años pudieron culminar únicamente la primaria. Al tratarse de la secundaria, el porcentaje es de 27.4 por ciento y, al considerar la preparatoria, un rotundo 0 por ciento.

"Aproximadamente la mitad (46.7 por ciento) de las madres adolescentes de 10 a 19 años contaban solamente con secundaria; más de una quinta parte (20.3 por ciento ) había completado la primaria y otra proporción similar (19.8 por ciento) contaba con estudios de preparatoria. En el caso de las madres de 10 a 14 años, la mayoría (45.1 por ciento) contaba con primaria completa y 27.4 por ciento con estudios de secundaria".