Crecimiento y políticas económicas pospandemia

El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales

Tras la abrupta caída del crecimiento económico en la mayoría de los países derivado de los problemas económicos preexistentes y la emergencia sanitaria mundial, fundamenta la capacidad de respuesta por parte de los gobiernos para avanzar hacia la recuperación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el “Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021: Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia”, en el cual se destaca que México tendrá un crecimiento promedio anual en el escenario base de 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2021 y 2023, impacto positivoderivado en gran parte por el comportamiento económico a la alza de Estados Unidos.

Las recomendaciones del BID para enfrentar la pospandemia son mantener la sostenibilidad fiscal por medio de una estrategia crucial. En cuanto al gasto público los países de América Latina y el Caribe (ALC) deben: 1) reducir los desvíos de fondos en los programas de transferencias sociales;2) nivelar los salarios públicos con los salarios del sector privado; y 3)mejorar las políticas de adquisiciones de los gobiernos puede generar hasta el 4.4%del PIB en ahorros al año.

Para mejorar la recaudación de los ingresos públicos los países de la región deben: 1) Una tasa de IVA uniforme, complementado con un sistema para orientar transferencias monetarias hacia

los más vulnerados por la pandemia; 2) Aumentar los impuestos sobre la propiedad de forma progresiva; 3) Gravar con impuestos las actividades que son perjudiciales para la salud o el medio ambiente; 4) Incrementar la recaudación de las tasas del impuesto corporativo; y 5) Reducir la informalidad generalizada.

En materia monetaria, el informe del BID pone de manifiesto que las expectativas de la tasa de inflación siguen ancladas y los bancos centrales mantienen la credibilidad. En un escenario de

mayor demanda por aumento del consumo, los precios podrían aumentar temporalmente, lo peligroso sería que los gobiernos recurran al financiamiento monetario de los déficits, que se erosione la autonomía de las autoridades monetarias y se aumenten las presiones inflacionarias.

El Banco Mundial (BM) publicó el “Informe semestral de América Latina y el Caribe a abril de 2021: Renovar con crecimiento”, el cual muestra el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos para México en 2021: 1)PIB real de 4.5%; 2)Balance de Cuenta Corriente de 0.6% del PIB; 3)Balance Fiscal de -3.3% del PIB; y 4)Deuda Pública de 51.4% del PIB.

El organismo internacional menciona que la recuperación en 2021 dependerá de la velocidad de las campañas de vacunación, el crecimiento de Estados Unidos y el desempeño de los mercados laborales.

Por tanto, recomienda en el corto plazo: 1)Avanzar en la vacunación para aumentar la demanda interna; y 2) Incrementar gradualmente la inversión con el enfoque hacia la participación del sector privado en algunos sectores, en particular el energético.

Y a mediano plazo: 1) Acceso a la financiación;2) Reducción de la carganormativa; 3) Habilitación de una infraestructura resistente; 4) Mejorar los servicios públicos; y 5) Facilitar el acceso al mercado laboral.

Además, el Banco Mundial propone a nuestro país: 1) Una reforma tributaria para aumentar el espacio fiscal debido a que los amortiguadores fiscales están erosionados, combinados con presiones de gasto crecientes en servicios públicos e infraestructura, así como por el objetivo de las autoridades de salvaguardar la sostenibilidad de la deuda; 2)Para ganar credibilidad en el  mercado energético, se necesitará un cambio radical en la situación financiera de PEMEX; y 3)Acelerar las cadenas globales de valor con una base productiva solida por medio de la apertura comercial del T-MEC.

En conclusión, es necesario lograr la recuperación en nuestro país por medio de: 1) Aumentar la inversión pública y privada como porcentaje del PIB para desarrollar infraestructura sostenible  en materia sanitaria, ambiental y energética; 2) Lograr la sostenibilidad fiscal y monetaria para fortalecer el mercado interno.

El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor-Investigador, Universidad de Sonora. Presidente del Colegio de Economistas de Sonora, A.C.

@EspejelJoel / joel.espejel@unison.mx