Retos de la 4T: migración y educación

Coordinadora del Seminario Niñez Migrante El Colegio de Sonora.

La semana pasada entregué al ingeniero Alfonso Hernández Téllez, director de Planeación y Evaluación de la SEP, en presencia del maestro Onésimo Mariscales Delgadillo, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEC, el documento llamado: Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica de la SEP Después de presentarme con el ingeniero le puse en su mano el documento diciendo:

“Le entrego este documento que bajé de la página de la SEP llamado: Normas específicas de control...” tuve que parar pues mi respiración no se acabaló para terminar de leer un título difícil de retener y cansado de entender.

Continué informándole: “En este documento que tiene en sus manos se establece que todos las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho de recibir educación preescolar, primaria y secundaria sin importar su condición migratoria.

También que el director de la escuela debe de dar el apoyo y orientación para el ingreso a los servicios de educación básica.

” Le expliqué que el ingreso debe de realizarse de manera inmediata aun cuando el estudiante no cuente con documento de identidad o académico y que el trámite de inscripción del acta de nacimiento extranjera en el registro civil no es requisito indispensable para autorizar el ingreso del aspirante y que en ningún caso la ausencia de la CURP debe de obstaculizar el ingreso a los servicios educativos.

Concluí diciendo: “Y esto ingeniero, no se está cumpliendo en Sonora ni en el resto del país”.

Lo invité a llevar el documento a quien corresponda y lograr que una política pública establecida desde 2015, baje a las escuelas, la instrucción debe de llegar desde arriba, ningún niño o niña debe quedarse sin ir a la escuela traiga o no traiga papeles independientemente de su nacionalidad.

Los directores, maestros o personal administrativo desconocen este documento y siguen solicitándoles a los padres documentación para poder ingresar a sus hijos a las escuelas.

Es crucial que este documento sea difundido por las autoridades en todo el organigrama educativo y se creen mecanismos para que los padres de familia tengan conocimiento de él.

Los desafíos que presentan las instituciones educativas y los estados en este tema son muchos, en especial los estados de la frontera Sur y Norte. Necesitamos saber cuántos niños, niñas y adolescentes no van a la escuela, ¿dónde están? ¿Quiénes son? ¿Cuántos niños, niñas y adolescentes que están solicitando refugio para quedarse en México van a la escuela? ¿Cuántos no van porque consideran que no tienen derecho?

Son más preguntas que respuestas, esperemos que este segundo año de gobierno de la 4T podamos tener algunas respuestas.

GLORIA VALDEZ GARDEA

Coordinadora del Seminario Niñez Migrante El Colegio de Sonora. gvaldez@colson.edu.mx